

La correspondencia entre estas dos jóvenes escritoras feministas sucede en un período intensísimo de 6 meses, el tema principal es la enfermedad que cada una de ellas transita y cómo esos padecimientos del cuerpo trastocan el resto de sus vidas. Leer estos mails entre dos amigas, mujeres vitales, creativas, críticas, produce un placer casi pudoroso, casi morboso, convierte a lxs lectores en voyeurs, espías de unas vidas íntimas aplastadas por el miedo y el dolor. ¿Quién no ha sentido el vértigo de leer un mensaje cuyo destinatario es otra persona? ¿Quién no ha entrado a revisar los mails de otre buscando con los nervios en flor algo que llene exactamente el hueco de la ansiedad? Cuando Lucila y Estefanía nos dan la clave de sus cuentas de mail, nos abren a su diálogo íntimo, un pantano por el que es posible que pasemos, por el que pasamos o pasaron seres querides.
Del prólogo, por Agustina Paz Fronteragustina Paz frontera, del prólogo de Nunca me dejes de responder
MATERIAL EXTRA
Accedé al material extra del libro Nunca me dejes de responder.
«Nunca me dejes de responder, juega en el mismo campo que la Teoría de la mujer enferma, de Johanna Hedva, que en su fabuloso ensayo presenta a las enfermedades de las personas feminizadas como modos de protesta contra las condiciones de vida políticas, económicas y culturales en las que habitamos en este momento histórico.»
Agustina Paz frontera, del prólogo de Nunca me dejes de responder

Estefanía Enzenhofer nació en Santa Fe, días antes de que se cayera el Muro de Berlín. Se licenció en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. En 2014 creó el blog feminista vaga fiebre, cuya nota ‘Del Nunca Más al #NiUnaMenos’ salió publicado en el libro Proyecto NUM: Recuperemos la imaginación para cambiar la historia. El año que tuvo su primer brote de esclerosis múltiple coincidió con la primera movilización de Ni Una Menos. Se desempeña en equipos de la FLACSO Argentina y la Universidad de Buenos Aires.

María Lucila Quarleri nació en Bragado, provincia de Buenos Aires en 1990. Estudió y se recibió de Licenciada en Comunicación Social, pero lo que más le gusta es el teatro. Escribió y dirigió la obra “Esa niña” estrenada en el Camarín de las Musas y en el CELCIT en el festival “¡Mujeres a la obra!”. También escribió el cortometraje “Indómita”. La obra también participó del ciclo de lecturas virtuales feministas “La Cuarta ola” organizado por Cuchame Theater Co. y De Frente Productions de NYC. Fue ganadora del Concurso Nacional de Actividades Performáticas en Entornos Virtuales del INT. por la obra “Antonia M”. Actualmente cursa dramaturgia en la EMAD.